Día Internacional del Ataque Cerebrovascular
Jueves, 26 de Octubre de 2023
El Accidente Cerebro Vascular (ACV) es la principal causa de muerte en Chile. El perjuicio es tal, que el 1 de agosto se tramitó una Ley que establece el 29 de octubre como día oficial de esta afección que irrumpe el normal flujo de sangre hacia el cerebro. Las estimaciones indican que cada año, se producen 25 mil nuevos casos.
“Primero hay que explicar que existen dos tipos de ataque cerebrovascular”, advierte el Neurólogo del HGGB, Marco Mendoza. El más frecuente de ellos se llama trombosis. “Ocurre cuando una arteria se obstruye”, dice sobre un fenómeno también conocido como infarto cerebral. El segundo es cuando una arteria se rompe: “lo llamamos hemorragia intracerebral o derrame cerebral”.
Para ambos tipos hay características compartidas. “Ocurren de forma brusca, y se presentan con alteración en algún lado del cuerpo”, añade el médico.
Asimetría facial, lenguaje anormal, debilidad del brazo o pierna son las principales señales clínicas con que se manifiesta un ACV. ¡No esperes en tu casa, consulta a tiempo!
Atendemos “aproximadamente mil 300 casos al año”, dijo el jefe (s) del Servicio de Neurología de HGGB, Gerardo Pérez: “Esto es población asignada entre Concepción y Arauco, pero las cifras van en aumento”, asegura.
Frente a este panorama, es importante identificar un ACV de manera temprana, ya que “beneficia a que el tratamiento sea rápido, oportuno”, especialmente cuando cada minuto que pasa, hace perder al cerebro “en promedio, dos millones de neuronas”, enfatiza Pérez.
Ambos especialistas coinciden en que los más susceptibles de sufrir un ACV son personas con enfermedades crónicas, que dañan sus arterias y el corazón, pero también están los hipertensos, diabéticos, fumadores, sedentarios o quienes tienen colesterol elevado. “Otros factores menos conocidos son apnea durante el sueño y el abuso del sueño”, detalla Mendoza.
Actualmente, el Regional de Concepción cuenta con un avanzado manejo para tratar pacientes afectados por ACV, “que en conjunto se denominan terapias de reperfusión”, sumado a métodos imagenológicos avanzados y a “un equipo multidisciplinario para el manejo agudo y rehabilitación de estos usuarios”, destacó el doctor Pérez.