Niños y niñas de nuestra red fueron beneficiados con CMA
Lunes, 07 de Abril de 2025
Operativo asistencial
Yalezka Avendaño tiene ocho años, reside con su mamá en Coronel y hace tres que sentía una molestia en su estómago, describe. Su madre consultó en un cesfam de esa comuna y le diagnosticaron una hernia inguinal. Inmediatamente, procedió una interconsulta y fue enlistada para una Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA).
En paralelo, Javier Andrade hace cinco años esperaba una cirugía testicular. Su madre, Carla Araneda dijo que sus gestiones médicas partieron en el Hospital de Lota, en 2016. Dos años después llegó el estallido social. Luego la pandemia y, para colmo, el 2024 la crisis respiratoria invernal, impidieron que su hijo, de actuales nueve años, fuera intervenido.
Yalezka y Javier fueron parte de los 25 pacientes pediátricos que este viernes y sábado se beneficiaron con diversos tipos de cirugías Mayor Ambulatoria (CMA), efectuadas exitosamente y en colaboración con la Corporación Renal Infantil Mater de Santiago.
Equipos clínicos de nuestro recinto, integrados por cirujanos infantiles, anestesiólogos, arsenaleras, enfermeras y Tens, por nombrar a parte de las y los funcionarios que de forma voluntaria colaboraron; se dieron cita en horario inhábil para devolverles bienestar a estos niños y niñas y, de paso, disminuir las listas de espera urológicas de Cirugía Infantil para pacientes pediátricos del HGGB.
Fimosis, hernias inguinales y criptorquidias fueron operadas en alrededor de 40 minutos -promedio- y tras despertar de los efectos anestésicos y un reposo post operatorio, todos retornaron a sus domicilios. Ocho fueron intervenidos el viernes y 17 el sábado, incluida una bebé de sólo cinco meses. Felipe Núñez, cirujano pediátrico del HGGB destacó que la intención del operativo es resolver sus patologías y acortar sus tiempos de espera.
“Todo lo que nos permita resolver lo pendiente de nuestros usuarios nos parece una buena iniciativa. Hay voluntad de colaboración de los cirujanos de Concepción, de éste y otros servicios para poder darle resolución a los pacientes”, comentó a las puertas del quirófano.
Victoria Méndez, enfermera coordinadora de Cirugía Mayor Ambulatoria del HGGB dijo que es una estrategia que se realiza por segunda vez, por la efectividad que representa. “Esto estuvo enfocado en pacientes que se encuentran en listas de espera, más menos, desde el 2023 esperando intervención quirúrgica. Son pacientes que ingresan, se preparan; que ya vienen desde policlínico con sus exámenes y ecografías revisadas. Se hace su preparación preoperatoria, pabellón; vuelven a un reposo corto y se pueden ir de inmediato a su domicilio. Eso facilita dar atención a un mayor número de pacientes con operaciones más cortas”, explicó la coordinadora local.
Antonia Huesser, enfermera de la Corporación Renal Infantil Mater agregó que esta institución tiene 30 años de experiencia y hace 12 que realiza operativos urológicos colaborativos, en diversas zonas del país.
“En el Minsal nos dijeron que los profesionales del Guillermo Grant querían ser partícipes de este operativo y, generalmente, nosotros aportamos con los médicos, anestesiólogos y cirujanos infantiles, pero, en esta ocasión, todos los funcionarios son de este hospital y nos alegra saber que pudimos crear una instancia en que se abrieran pabellones en horario inhábil y así, el mismo equipo (local) pueda hacer los controles, las cirugías y el post operatorio de los pacientes. Nosotros aportamos con instrumental quirúrgico y los gastos de traslado de una profesional de fuera de Concepción” y dice que no descartan repetir el mismo operativo el segundo semestre.